Diez joyas bibliográficas de la UNSAAC son declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco celebró hoy un hito trascendental con la entrega de la Resolución Viceministerial N° 000127-2025-VMPCIC/MC, que declara diez unidades bibliográficas de su colección (datadas entre 1495 y 1922) como Patrimonio Cultural de la Nación.
La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del Rectorado, consolidando el reconocimiento al invaluable acervo que forma parte del histórico fondo conocido como la «Biblioteca de los Jesuitas» de la UNSAAC, este reconocimiento oficializa la protección, conservación y difusión de estos bienes, que ahora son considerados tesoros de valor histórico, científico y literario para el Perú.
El Rector de la UNSAAC, Dr. Eleazar Crucinta Ugarte, expresó su satisfacción, destacando el significado del reconocimiento para la institución. «Es un día muy importante para nuestra universidad,» reconociendo que la UNSAAC posee «incunables muy importantes y con libros de trascendental importancia», enfatizó que esta declaratoria no solo pone en valor un fondo bibliográfico muy interesante para la investigación científica y académica, sino que también honra a los trabajadores universitarios, ya que la recepción de la resolución se da cerca del Día del Bibliotecario.
La selección de las diez unidades bibliográficas es notable por su rareza y su papel en la historia cultural. Entre los ejemplares destacados se encuentra el único incunable europeo identificado en el país: Tabule ad diuersas huius operis magistri (1495) de William of Ockham. Además, se incluyen dos ejemplares de la primera obra filosófica impresa en América del Sur, los incunables peruanos de Commentarii ac Quaestiones in universam Aristotelis (1610) de Jerónimo de Valera. La declaratoria también abarca la primera edición de Trilce (1922) de César Vallejo, que es única por contener una dedicatoria autógrafa del poeta peruano.
Otros documentos de gran peso histórico y jurídico que integran la lista son el Concilivm Limense: celebratum anno (1583), obras de José de Acosta (1590) inspiradas en su experiencia en el Perú , y los tomos de Dispvtationem de Indiarvm ivre sive (1629 y 1639) de Juan de Solórzano Pereira, referente del derecho indiano. La lista culmina con el Atlas geográfico del Perú (1865) de Mariano Paz Soldán, conocido por su calidad de impresión litográfica y por ser de los primeros en utilizar vistas fotográficas para grabados.
El Dr. Eleazar Crucinta, concluyó la ceremonia con una reflexión sobre el patrimonio cusqueño: «El Cusco sí tiene gran patrimonio bibliográfico. No solamente es patrimonio arqueológico, sino que también es un patrimonio bibliográfico, un patrimonio escrito podemos decir que el Cusco también es escritura.» Con esta declaración, la UNSAAC y el Ministerio de Cultura afianzan su compromiso con la preservación de la memoria histórica del Perú, que a partir de hoy, cuenta con diez nuevos bienes protegidos.



