ORGULLO ANTONIANO: DOCENTE ANTONIANA DESTACA CON VALISOSO APORTE CIENTÍFICO

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco celebra un nuevo logro académico y científico que fortalece su compromiso con la investigación de impacto. La Dra. Elsa Aguilar Ancori, destacada docente investigadora antoniana, ha contribuido con un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature – Scientific Reports.

El artículo científico identifica bacterias hospitalarias multirresistentes y altamente infecciosas en el sur del Perú, un hallazgo de alta relevancia para el sector salud y la comunidad científica internacional. Este avance representa un importante aporte en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, considerada actualmente como uno de los principales desafíos sanitarios a nivel global.

El trabajo de la Dra. Aguilar Ancori es una muestra del compromiso de la UNSAAC con el desarrollo de investigaciones aplicadas que abordan problemáticas urgentes para el bienestar de la sociedad. Además, posiciona a la universidad como un referente en producción científica en el ámbito nacional e internacional.

CONOCE MÁS SOBRE ESTE ESTUDIO:

Este estudio ha identificado en hospitales del sur del Perú cepas de Klebsiella pneumoniae altamente resistentes a múltiples antibióticos, incluyendo carbapenémicos, considerados de última línea en tratamientos médicos. Estas cepas pertenecen a clones de alto riesgo, como el ST147, asociados a brotes hospitalarios a nivel mundial.

Analizaron 91 muestras de K. pneumoniae recolectadas entre 2022 y 2023 en tres hospitales de la región. Los resultados revelaron que el 100% de las cepas eran productoras de β-lactamasas de espectro extendido (ESBL), y el 14,3% producían carbapenemasas, principalmente del tipo KPC y metalo-β-lactamasas (MBL). Además, se detectaron genes de resistencia como blaCTX-M (78%), blaTEM (71,4%) y blaSHV (82,4%).

El análisis genómico de cuatro cepas mostró mecanismos adicionales de resistencia, incluyendo mutaciones en genes de porinas, resistencia a aminoglucósidos y bombas de eflujo multidrogas. También se identificaron factores de virulencia, como la formación de biopelículas en el 85,7% de las cepas y actividad proteolítica en el 19,8%.

Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de fortalecer la vigilancia genómica, implementar medidas estrictas de control de infecciones y desarrollar estrategias efectivas para combatir la propagación de estas cepas multirresistentes en los hospitales peruanos.

👉 Lee el artículo completo aquí: Nature – Scientific Reports