UNSAAC presente en la feria científica «Perú con Ciencia»; con tres proyectos de alto impacto
La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco afianza su compromiso con la investigación y la innovación al participar con tres destacados docentes investigadores en la feria científica más importante del país, «Perú con Ciencia», organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). La feria se lleva a cabo del 6 al 8 de noviembre en Tarapoto, San Martín, y busca descentralizar la promoción de la CTI en el Perú.
Los proyectos de la UNSAAC, seleccionados por su relevancia y potencial impacto social y ambiental, abordan problemáticas críticas en salud pública, gestión de recursos hídricos y el estudio de la biodiversidad andino-amazónica.
- Proyecto de Gestión Hídrica Sostenible
La Dra. Yanet Mendoza Muñoz lidera el proyecto: «Implementación de un Sistema de Múltiples Barreras (SMB) para el agua de consumo humano de la fuente Piuray–Cusco», que busca mejorar significativamente la calidad del agua para consumo humano procedente de la fuente Piuray, un recurso vital para la región.
Gracias al Sistema de Múltiples Barreras (SMB) integra diversas tecnologías de tratamiento, diseñadas para ser más eficientes en la eliminación de contaminantes y microorganismos, asegurando un suministro de agua más seguro y sostenible para la población cusqueña.
- Innovación Tecnológica en Telesalud
El Mgt. Luis Jiménez Troncoso presenta el proyecto: «Integración de equipos de monitoreo fisiológico para servicios de seguimiento clínico a distancia y telemonitoreo en el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19»; este proyecto se centra en la telesalud, vitalizada por la reciente emergencia sanitaria.
Propone la integración de dispositivos de monitoreo fisiológico (como medidores de oxígeno, presión arterial, etc.) que permiten a los profesionales de la salud realizar un seguimiento clínico a distancia de los pacientes, mejorando la atención médica en zonas remotas o en situaciones de difícil acceso.
- Biodiversidad y Medicina Natural
La Dra. Anahí Cardona Rivero expone su investigación sobre: «Actividad antibacteriana, antioxidante y cuantificación de sustancias antioxidantes en especies de hongos alimenticios andino-amazónicos de la región del Cusco», explorando el potencial de la vasta biodiversidad de hongos en las regiones andina y amazónica del Cusco.
La investigación no solo cuantifica los compuestos antioxidantes, sino que también evalúa la actividad antibacteriana de estos hongos, sugiriendo que podrían ser una fuente prometedora para el desarrollo de nuevos agentes naturales contra infecciones y el estrés oxidativo, contribuyendo al conocimiento etnobotánico y la salud pública.
La presencia de la UNSAAC en este evento de CONCYTEC destaca el rol fundamental de las universidades regionales en la generación de conocimiento aplicado, pertinente a las necesidades de sus comunidades. Los tres investigadores y sus proyectos son un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología cusqueña se proyectan a nivel nacional, ofreciendo soluciones innovadoras en campos cruciales.

